Google Analytics es actualmente la herramienta de Analítica Web más
utilizada por todo tipo de perfiles, tanto amateurs como profesionales.
No es la única pero es una suite completa y gratuita a la vez.
Sin embargo comentaba hace poco con una analista web que la mayoría
de usuarios le dan un uso muy muy básico, y no sólo pequeñas o medianas
empresas, sino también usuarios de grandes compañías. Sesiones, canales
de entrada, porcentajes de navegación y tiempo medio, y poco más. Hoy me
gustaría hacer un repaso del uso de los paneles personalizados de
Google Analytics para que, aunque seas un usuario amateur, puedas
mejorar la visión que tienes sobre tu proyecto y también el seguimiento,
algo fundamental para evolucionar online.
En primer lugar, ¿qué son los paneles personalizados de Google Analytics?
Los paneles nos permiten configurar en una sola interface los datos
que más nos interesen, es decir, yo tengo en mis proyectos una interface
para facturación por Ecommerce, otra para la evolución del SEO, otra
para los datos de Social Media y Branding, etc. De esta manera puedo,
sin tener que ir dando mil vueltas por las distintas opciones de la
herramienta, analizar rápidamente los datos de mayor interés según el
campo.
¿Son difíciles de configurar?
Para nada, lo sencillo es configurarlos lo complicado es determinar
qué datos son los que hay que analizar para que la analítica nos suponga
un beneficio real.
Para configurarlos nos dirigimos a nuestro panel de Google Analytics y
la vista en la que queremos crear los paneles. Y en el menú izquierdo
hacemos click en +Nuevo panel.
Aparecerá una pantalla que nos da a elegir entre Lienzo en blanco y Panel inicial,
la diferencia es que el primero nos crea la interface totalmente limpia
para agregar nosotros los widgets que queramos, y la segunda añade a la
interface creada los widgets estándar. Seleccionamos la primera para
partir de 0, colocamos el nombre para el panel (si queremos en él medir
los datos de facturación lo podemos llamar Facturación, si es para SEO
lo podemos llamar Evolución SEO, etc.)
Ahora lo que voy a hacer es repasar algunos paneles que utilizo yo para mis proyectos,
describiré en qué consiste cada uno, cómo configurarlos manualmente, y
para mayor facilidad voy a compartir un enlace para agregarlo
directamente a vuestras vistas en Google Analytics.
PANEL DE EVOLUCIÓN Y MEDICIÓN PARA UN BLOG
Éste es el que yo utilizo para medir la evolución de mi blog, y en él tengo los siguientes widgets:
Tráfico orgánico (como buen SEO que soy…)
Este widget nos proporciona información por mes del tráfico que ha
llegado al blog por SEO. Configurarlo como vemos en la captura es muy
sencillo, elegimos en primer lugar Barras (esta opción determina el tipo de gráfica que se muestra), elegimos más abajo Sesiones porque lo que queremos son las visitas y en agrupación elegimos por Mes del año para ir viendo la evolución mes a mes. Por último abajo en filtros elegimos Agrupación de canales predeterminada para
filtrar sólo tráfico de uno u otro canal de entrada, en este caso como
queremos el tráfico de SEO en el siguiente campo escribimos Organic.
Vualá! ya tenemos nuestro primer widget.
Como vemos a continuación segmentar para ver en distintos widgets los
datos de evolución en sesiones por redes sociales o referencias de
otros medios es muy sencillo:
Tráfico social
Tráfico por referencia
Si queremos medir las sesiones (u otro dato de interés como la
facturación) en distintos canales, los widgets son exactamente los
mismos pero cambiaríamos siempre el filtro para que los datos se filtren
por uno u otro canal.
Principales páginas destino por SEO
Este widget también me es de mucha utilidad en mi blog para medir qué
páginas internas son las que más tráfico reciben por SEO, y con estos
datos puedo saber qué intereses tienen en búsquedas los usuarios de mi
sector, que secciones internas potenciar más, etc.
Para configurarlo seleccionamos el formato Tabla, y en sus columnas colocamos en primer lugar la Página de destino, luego las Sesiones
que es lo que nos interesa medir, y abajo en filtros, como sólo
queremos los datos de orgánico seleccionamos de nuevo la agrupación por
canales y escribimos Organic.
Principales redes sociales
Este widget es en configuración muy similar al anterior, sólo cambia
la primera tabla donde en vez de medir las páginas de destino vamos a
medir las redes sociales, y el filtro por agrupación de canales donde
escribimos Social.
Un widget muy bueno para conocer qué redes sociales están aportando más tráfico a nuestros contenidos.
Referentes de tráfico
Y éste al igual que el anterior es muy similar y sólo varía la primera columna donde seleccionamos Fuente, y el filtro donde seleccionamos en la agrupación de canales Referral.
Con este widget podemos conocer que medios online están aportando más tráfico directo a nuestros contenidos, ideal para estrategias de Guest Blogging.
Y hasta aquí este panel base que utilizo para medir la evolución de mi blog.
¿Lo quieres? DESCÁRGALO HACIENDO CLICK AQUÍ.
PANEL DE VENTAS PARA ECOMMERCE
Este panel viene bien para medir la facturación de forma genérica en
cualquier tipo de Ecommerce, pero tenemos que saber que para que
funcione correctamente debemos haber instalado previamente el código de seguimiento para comercio electrónico.
Hagamos un repaso rápido pero claro de sus principales widgets:
Visitas
Así sin más, para medir el tráfico global del Ecommerce, y el widget es tan sencillo de configurar como elegir Métrica en el formato del gráfico y luego seleccionar Sesiones como elemento a medir.
Ventas
Otro widget sencillo y directo, las ventas globales de nuestro
Ecommerce, aunque hay que decir antes de nada que Google Analytics se
come parte de la facturación prácticamente siempre, por lo que al final
el dato real real es el extraído de nuestro panel de facturación en el
CMS que utilicemos.
Aun así este widget viene bien para los análisis del día a día, y
configurarlo es tan sencillo como volver a elegir el mismo formato que
el anterior y en la métrica a mostrar seleccionar Ingresos.
Valor de cada sesión
¿Sabemos cuál es el valor medio de cada usuario que entra en el
Ecommerce? Averigüémoslo con este widget donde para configurarlo sólo
tenemos que volver a seleccionar Métrica como formato, y en la métrica a mostrar seleccionar Valor por sesión.
Porcentaje de conversiones
¿Hace falta explicar la utilidad de este widget? ¿Qué porcentaje de usuarios convierten y compran en nuestra tienda online?
Transacciones
¿Qué volumen de pedidos tenemos? Un dato de máxima importancia para
medir mes a mes por su repercusión en nuestro campo logístico.
Valor medio de la compra
¿Estamos empleando estrategias de venta cruzada en nuestro Ecommerce? Midamos su impacto con este widget.
Como vemos en todos estos widgets sólo cambia el campo de métrica a
mostrar, lo demás es igual y es bastante sencillo de configurar. Vayamos
con algo diferente.
Visitas y ventas por canal
Seleccionamos Tabla en formatos, y la primera de sus columnas la vamos a dedicar a Fuente/medio, la segunda a conocer el número de Sesiones, y la tercera a los Ingresos del producto.
Con este widget vamos a conocer por qué canales estamos vendiendo más
mes a mes, ¿SEO? ¿SEM? ¿Email? Salimos de dudas y analizamos qué
canales potenciar de forma inmediata y en cuáles los esfuerzos están saliendo rana.
Los 10 productos que más ingresan
Aunque este dato (al igual que otros) lo tenemos en nuestro panel de
facturación del CMS, siempre es interesante poder verlo de un vistazo en
Google Analytics y compararlo con otros periodos de tiempo.
También es una Tabla, donde la primera columna va dedicada al Producto, la segunda a los Ingresos del producto, y la tercera a las Compras únicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario