En el IV Congreso de Seguridad Informática Navaja Negra se habló de Wordpress y sus vulnerabilidades. El encargado de abordar este tema fue el joven Juan Manuel Fernández (@TheXC3LL),
un biólogo amante de la informática que se dedica a encontrar las
vulnerabilidades de este CMS. Desde COLIBRIS Openpartners charlamos con
él para conocer más sobre este tema.
¿Es la primera vez que asistes a Navaja Negra?
“Vine el año pasado, invitado por Pedro. Me gustó
mucho el ambiente, sobre todo el networking, cómo interaccionan las
personas, y las charlas también, que eran muy buenas y técnicas. Así que
he repetido este año. Pedro me invitó a que mandase mi propuesta, la
gente la votó, no sé por qué, y aquí estoy”.
La charla que has impartido lleva por título 'The Walking Wordpress: zombificando webs'. ¿Qué es eso de zombificar webs?
“Realmente no es un término que exista. Los
equipos que están infectados son boots, y se denominan zombies, por eso
lo de zombificar una web. Básicamente lo que hago es controlar una web
sin ser yo administrador de ella. La ataco, exploto una vulnerabilidad y
la puedo utilizar para lo que quiera... para distribuir malware en
ella, hacer ataques de negación de servicios, etcétera”.
¿Es Wordpress un CMS seguro?
“Wordpress en sí es bastante seguro. Las
vulnerabilidades que están saliendo son más de tipo estadístico; es
decir, por ejemplo puedes averiguar una cookie y loguearte como otra
persona, pero a lo mejor tienes que mandar diez mil peticiones para que
coincida. Son vulnerabilidades bastante débiles, que no te permiten
acceder totalmente al interior. Como CMS es muy seguro, el problema son
los plugins, que no tienen ningún mínimo de seguridad. Como Wordpress
está tan distribuido, cuando se tiene una vulnerabilidad en algún
plugin, puede afectar a más de 50.000 sitios en apenas tres días”.
¿Cuáles podrían ser las soluciones para atajar esas vulnerabilidades?
“Se podrían hacer cosas, pero para ello habría que
modificar la filosofía de cómo funciona Wordpress. Lo que se puede
hacer, y se está haciendo, es una fortificación por parte de los
usuarios, mirar los permisos de los ficheros, cambiar las tablas de la
base de datos, mover algunas carpetas que están por defecto para evitar
ataques... Claro que Wordpress podría ser más seguro, se podrían hacer
muchas cosas, pero tendrían que modificar cómo funciona realmente
Wordpress”.
Para terminar. Con las constantes
evoluciones a nivel informático, ¿una persona que se dedica a este campo
debe estar continuamente en formación?
“Mi camino es un mal ejemplo. Yo soy autodidacta.
Investigo en Internet e intento estar siempre al día, leyendo blogs,
listas de correos, noticias y continuamente hay que reciclarse en lo que
se sabe, porque diariamente aparecen nuevas vulnerabilidades. Hay que
pasar mucho tiempo navegando y leer, leer y leer”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario