Desde 1998 en que finaliza el desarrollo
de HTML (4.0) han venido sucediéndose una serie de operaciones para
establecer un nuevo estándar web. El XML primero, y su consecuente XHTML
fue una buena apuesta, pero su posible sucesor el XHTML 2.0, cuyo
desarrollo se abandona a finales del 2009, fue un fracaso. Eso obliga al
W3C a buscar un nuevo camino, y lo encuentra retomando un trabajo
iniciado por WHATWG (Mozilla, Opera, Apple, Google…) sobre 2004 como variante a la linea de W3C.
En el curso que empezamos hoy, vamos a explicar que es HTML5
Tengo que reconocer que cuando leo por
primera vez acerca de este nuevo estándar, y ojeo (con desgana), alguno
de los artículos que aparecen, me quedo convencido de que no es mas que
un ligero lavado de cara del HTML, con alguna que otra ampliación.
Pero si pensáis eso, estáis en un gran
error. HTML5 representa una nueva forma de realizar paginas web, y
debemos cambiar nuestra forma de pensar, y ser mucho mas estricto en
nuestros planteamientos.
El HTML nace con la necesidad de
controlar el contenido, pero también la presentación, por medio de
multitud de etiquetas pensadas para ello (negrita (b), subrayado(u),….),
y muy pocas exigencias respecto al cierre de etiquetas. Esto ha
cambiado, HTML5, aunque soporte compatibilidad hacia atrás, deja
obsoleta cualquier etiqueta pensada para controlar la presentación,
transformándose en un lenguaje para controlar contenido, dejando al CSS
el control de la presentación.
Así mismo, se va endureciendo el control
de etiquetas, obligándonos a cerrarlas, de tal forma que nuestro
documento sea coherente.
La idea es simplificar el desarrollo de
una página, y para ello, se le incorporan al navegador, funciones que
antes se tenían que programar. Cosas como las nuevas etiquetas de audio,
o de video, o las comprobaciones de formularios que podemos sacarlas de
Javascript, y dejar que nos lo haga el navegador (campo lleno,
dirección de correo electrónico valido,….) son un buen ejemplo de ello.
Realmente, si planteamos una web con las
posibilidades que nos brinda HTML5, utilizando las herramientas que
disponemos ya, como son las API de javascript, y el CSS3, empezamos a
ver la convergencia que existirá en los próximos años, entre las
aplicaciones de escritorio y las aplicaciones web.
Viendo todo esto, podemos apreciar las
ventajas que nos aporta este nuevo estándar. Por un lado, abandona el
control de la presentación, para mejorar el marcado semántico de nuestro
contenido. Las etiquetas pueden aportar contenido, como imágenes,
películas, pero también, (la mayoría), sirven para estructurar nuestro
contenido, lo que hace:
- Paginas mas sencillas de leer, y como consecuencia de mantener
- Mejora de la accesibilidad, ya que la interpretación semántica hace que los programas lectores de contenido sean capaces de trabajar de forma mas eficiente
- Mejora en el posicionamiento en buscadores, ya que el contenido pasa a tener sentido para un robot
- Mayor eficiencia y comodidad al compartir información en las listas de noticias, en los RSS, en los agregadores, en las redes sociales,…. ya que no solo se comparte contenido si no también el sentido del contenido. (Ejemplo, el atributo author)
No hay comentarios:
Publicar un comentario